Austria25/02/2008
		 
Austria es una República parlamentaria, formada como estado federal por nueve "Länder" (países federados), que por orden de mayor a menor número de habitantes son: : Wien (Viena), Niederösterreich (Baja Austria), Oberösterreich (Alta Austria), Steiermark (Estiria), Tirol, Kärnten (Carintia), Salzburg (Salzburgo), Vorarlberg y Burgenland.
  
 
Se encuentra situada en el Sur de Europa Central. Limita con Alemania al noroeste, Chequia y Eslovaquia al noreste, Hungría al este, Eslovenia al sudeste, Italia al sudoeste y Suiza y Liechtenstein al oeste.  
El país cuenta con una población de 8.106.985 habitantes, de los cuales el 90.9% son austriacos, y presenta una tasa de crecimiento del 0.6%. El 99% de la población es germanoparlante, aunque el inglés es un idioma comercial muy extendido.
Vida del sector en los ultimos años 
El sector de la industria cárnica en general ha venido  experimentando en los últimos años grandes crisis debido a los escándalos  ocurridos en varios países como consecuencia de las diversas epidemias  acaecidas.
  Esta situación ha tenido grandes consecuencias también en la  industria cárnica austriaca y se ha reflejado muy bien en la demanda de estos  productos, que ha caído notablemente. Los análisis de la Comisión Europea  consideran que el consumo de carne de vacuno tan sólo se recuperará totalmente  en el 2005 y en los últimos meses ha registrado una caída del consumo en torno  al 25% (incluyéndose la carne de ternera).
  Se podría decir que las perdidas estimadas en el sector  cárnico, solo en España, se estiman en 10.000 millones de pesetas mensuales; en  los que se incluye, las pérdidas de los productores por la caída de los precios  en origen (alrededor del 26.2%), la de los mataderos frigoríficos e industria  cárnica que han reducido su carga de trabajo en 40% y perdidas en los puntos de  venta.
  Todo esto ha traído consigo la nueva tendencia hacia la  calidad, las denominaciones de origen, la importancia de la trazabilidad y  normativas de etiquetado.
  Sector cárnico austriaco 
 El bajo precio del ganado trajo como resultado una baja  producción en el 2000.Esta bajada de la producción ha repercutido además en el  número de matanzas.  
 El consumo, que en 1999 se recuperó algo, se espera que  permanezca en los niveles de ese mismo año. La decadencia de la producción del  2000 tendrá como resultado las exportaciones reducidas de carne de vaca. Sin  embargo, la tendencia a largo plazo hacia el comercio con miembros de EU  continuará creciendo. Alrededor de 80% de la carne de vaca se exporta y más de  90% de exportaciones de ganado vivo son pensadas para países de EU. En general,  las importaciones de ganado y de carne de vaca son significativamente más  pequeñas que las exportaciones. 
 Una bajada del inventario de 1999 se debió a la baja producción  de cerdos por sus bajos precios y altas matanzas. A pesar de la recuperación del  precio, se espera una disminución de la producción en 2000 y 2001. El mercado  inestable del cerdo está lastimando a granjeros. El consumo permanecerá  probablemente en los niveles alcanzados en 1999 y la baja producción causará un  aumento en importaciones de cerdos vivos de otros países de EU. 
El producto
En el mercado austriaco existe una fuerte competencia que  permite al consumidor ser exigente en lo referente a calidad y precios. Se  trata, por tanto de un mercado saturado, en el que se encuentran todo tipo de  productos. Normalmente, la introducción de un nuevo suministrador supone el  desplazamiento de otro anteriormente establecido y esto, por regla general, solo  se consigue ofreciendo mejores condiciones en cuanto a precios, calidad, plazos  de entrega, servicios postventa, etc. 
Debido al pequeño tamaño del mercado y a su nivel de  saturación, el precio se convierte en la variable más relevante a la hora de  introducir los productos en el mercado austriaco.
  Los precios que encontramos en los productos cárnicos son muy  competitivos y de lo más variado, dependiendo, en gran medida, del tipo de  producto (embutidos, salazones, frescos, en conserva, en lata,...) del que  estemos hablando, de la denominación de origen, etc.
El sector de la distribución en Austria tiene tradicionalmente  estructuras monopolísticas, aunque su grado de internacionalización es alto.  Pero, en general, hay gran variedad de canales de distribución (importadores  habituales, mayoristas, minoristas que importan directamente, uniones de  compras, cooperativas o industrias que importan directamente, representaciones o  delegaciones comerciales) por lo que el canal de distribución seleccionado  dependerá de la mercancía.
  La distribución de productos cárnicos se realiza básicamente a  través de retailers, destacando fundamentalmente dos: REWE (BILLA) y SPAR, que  abarcan el 66% del mercado.
  Los últimos años se han caracterizado por un esfuerzo en  adaptar sus estructuras a las exigencias del Mercado Único, asegurando nuevas  fuentes de financiación, diversificando los riesgos, adquiriendo Know-how en  mercados exteriores, etc.
  Se viene observando la creación de acuerdos de cooperación  entre empresas con el fin de centralizar compras, financiación, publicidad,  etc., si bien el tamaño de las empresas distribuidoras sigue siendo inferior al  de otros países.
La publicidad es otra herramienta importante para introducirse  en el mercado austriaco, especialmente a través de medios impresos y de la  televisión, patrocino de eventos deportivos,...
  Especial cuidado hay que tener en el sector del marketing  directo, ya que el marketing telefónico o telemarketing está prohibido.
  Para dar a conocer el producto que queremos introducir en el  mercado, es destacable el papel de las ferias del sector agroalimentario que se  celebran por la zona. El Instituto de Promoción de la Economía  (Wirtschaftsförderungsinstitut-WIFI) ofrece información sobre ferias y  exposiciones.
 
Las normas austriacas ("ÖNORM") especifican qué productos  importados requieren homologación, independientemente de su procedencia. Son de  aplicación ya las Directivas y Reglamentos de la UE. Por otra parte, en el  mercado existen diversos sistemas de certificación que, aunque voluntarios, se  consideran un importante factor de competitividad de la empresa. Entre estos  sistemas de certificación cabe destacar la importancia de las normas de calidad  "ISO 9000".
  El organismo acreditado por la Administración austriaca para  desarrollar actividades de normalización es el Österreichisches Normungsinstitut  (Instituto de Normalización de Austria), miembro del CEN (Comité Européen de  Normalisation).